miércoles, 6 de diciembre de 2006

He aquí que estoy llevando a cabo una investigación sobre la inclusión de estudiantes con diversidad funcional en la UJI (Universidad de Castellón -Spain).
La cosa va a consistir -espero- en una investigación colaborativa con miembros de la asociación ADFU (Asociación Diversidad Funcional Universitaria). Los entrevisto en profundidad (algo más de una horita, 7 u 8 preguntas sobre su vida académica, limitaciones y oportunidades) y a sus respuestas aplicamos la metodología de "Grounded Theory" (un método bastante estricto de investigación cualitativa inventado por Glaser & Strauss en 1967). Este método permite agrupar los conceptos que emergen en categorías, éstas agruparlas alrededor de una categoría que se manifiesta como "central" o "nuclear" (core), y así, generar teoría.
Como intento hacerle una introducción teórica decente, en la que se vea claro que se trata de una "investigación emancipadora" (se pretende, al tiempo que investigación, aportar esfuerzos para desarrollar una praxis liberadora respecto a una sociedad discapacitante), resulta que me estoy metiendo en las teorías científicas-epistemológicas-filosóficas y sociales que en los 60 sentaron las bases de las luchas y movimientos por los derechos civiles e incluso de procesos revolucionarios. Esto me está suponiendo un cierto regreso a mis orígenes (Habermas, Foucault, M. Luther King, el Ché, Freire, la Teología de la Liberación, Kuhn, ...); con lo que al integrar el estudio en mi historia personal, prácticamente se cierra una especie de mandala conformado por mi pasado, mi presente y mi futuro; por la filosofia, la psicología, la sociología y la política; por mis amigos con diversidad funcional, su lucha -mi lucha- y esta loca sociedad; por la teoría y la praxis; por la fe -aunque no sepa exactamente en qué- y la acción. Solo espero que esta tarea no me supere demasiado.
Espero que a mi directora de tesis la convenza el enfoque, de lo contrario no sabré por dónde volver a empezar.

No hay comentarios: